Reseña: "Odiseo: el retorno"
Si “Odiseo: el juramento” nos mostraba la
vida del héroe en los momentos anteriores a la guerra de Troya y durante la contienda,
“Odiseo: el retorno” narra los esfuerzos del héroe para regresar a su patria.
En cierto modo podría decirse que el volumen anterior equivaldría a “La Ilíada”
y este a “La Odisea” (entrándose solo en las partes protagonizadas por Odiseo).
En este libro veremos los esfuerzos del
héroe para volver a Ítaca después de luchar en una guerra que no deseaba y que
hizo todo lo posible por evitar. Me ha llamado la atención que algunos
elementos sobrenaturales o fantásticos que aparecen en “La Odisea” están
explicados desde un punto de vista racional.
Más que un libro de viajes o de aventuras sería
una novela psicológica en la que el héroe narra al lector sus pensamientos más
íntimos, donde el anhelo de regresar a su hogar y abrazar a los suyos se une a con
una tenaz lucha por la supervivencia. Todo ello sin olvidar el dolor y la
soledad de un líder que ve cómo, poco a poco, se va quedando cada vez más solo
y sabe que una mala decisión puede costar la vida de uno de los suyos.
También me gustó mucho el protagonismo que
el autor concede a algunos personajes secundarios de la odisea:
Penélope: en la novela no es solo una
mujer que teje un sudario infinito a la espera de su marido, sino que, a través
de sus actos nos muestra sus sentimientos y también lo que supuso para ella la
ausencia de Odiseo.
Eumeo: el autor nos muestra los pensamientos
de este personaje y también explica cómo se sintió y lo que padeció durante los
largos años en que su señor estuvo ausente.
En resumen, me ha parecido una buena
novela que, en cierto modo, ofrece una visión más actual y rellena algunas
lagunas de “La Odisea”, obra de la que también ofrece una visión más actual.
Comentarios
Publicar un comentario