Lecturas de diciembre
Diciembre suele ser un mes feliz, de reuniones familiares y
encuentros con nuestros viejos conocidos. También es el mes en el (como muy bien explica el anuncio de los turrones El Almendro) los
expatriados volvemos a casa para reunirnos con los nuestros, pero este año ha
sido atípico y algunos hemos creído que es mejor sacrificarnos y quedarnos en el
sitio en el que vivimos hasta que lleguen tiempos mejores. Generalmente, en
estas fechas, la alegría y la fiesta hacen que sea difícil hacer el sacrificio
de sentarse delante del ordenador y escribir, esta vez me ha pasado lo mismo,
aunque no por la alegría, sino por otro sentimiento mucho más agridulce: la nostalgia.
Aunque había planeado seguir con el blog, me encontré sin ánimos para sentarme a publicar una nueva entrada, no es que hoy me siente especialmente motivada, pero, aunque vivimos tiempos extraños, la vida sigue y debemos intentar continuar con esas pequeñas rutinas que, aunque pueden parecer tediosas, le dan sentido. De todas formas, este tiempo de reflexión me ha servido para idear algunas novedades que planeo introducir en el blog, como una sección de libros de historia militar o dedicar un mes a leer una saga de novela histórica.
No tiene sentido comentar los libros de noviembre, porque ya es agua pasada y tampoco
encontré ninguno que me llamara especialmente la atención, así que, después de
esta reflexión, aquí dejo la lista de mis lecturas de diciembre.
El alma en la piedra
¿En qué se inspiró el artista, o artistas, que decoró el techo
de la cueva de Altamira? ¿Cómo vivía, cuáles fueron sus motivaciones? Eso es lo
que trata de responder esta obra a través de las vivencias de Ivo Huesos de Liebre,
cazador del Clan Tiznado y pintor de los techos y paredes de la parte sagrada
de la gruta que sirve de refugio a su clan. Un día, a su regreso de una
exploración, trae noticas sobre la existencia de un cubículo en el que viven
una osa y sus crías mientras abajo, en el valle, las tribus rivales del clan
Tiznado aguardan su oportunidad para atacar.
Las tinieblas y el alba
En el año 997 Inglaterra, o como la llamaban los sajones,
Engaland, lucha por sobrevivir a los ataques de los galeses por el este y los vikingos por el este. La
vida es dura y no son infrecuentes las rencillas que enfrentan a los nobles con
el rey. Edgar, el hijo de un constructor de barcos, verá truncado su futuro
cuando está a punto de fugarse con su amante mientras al otro lado del mar, en
Normandía, Ragna, ignora que el destino le depara un viaje inesperado a una tierra
extraña.
El diablo y del mar oscuro
Samuel Pipps, el detective más famoso del mundo, viaja a
Ámsterdam (una ciudad en la que le aguardan un juicio y la horca) como
prisionero a bordo del Saardam. Durante esta travesía no estará solo, ya que
junto a el viaja su gran amigo Arent Hayes, que hará todo lo que esté en sus
manos para probar la inocencia de Pipps. Sin embargo, el viaje no será todo lo
sosegado que cabría esperar y pronto, en la nave, comenzarán a tener lugar unos
extraños acontecimientos mientras, una voz misteriosa, aterroriza a los
pasajeros con una terrible profecía.
El ateniense
Novela que narra la vida
del aristócrata ateniense Alcibíades. Conocido en su época como el más bello de los griegos,
fue también un brillante orador (se le consideró "el más hábil orador del día") y un perspicaz estratega. Además, conoció a los
personajes más importantes de su época: Sócrates, Aristófanes, Pericles... A
través de las voces de varios narradores, históricos y ficticios, la obra relata no solo la vida de Alcibíades desde su infancia hasta su muerte, sino también
la historia de la Atenas de Perícles y su papel en la Guerra del Peloponeso.
Estas fueron mis lecturas de diciembre, las próximas semanas, como siempre, pasaré a comentar las que más me gustaron.
Comentarios
Publicar un comentario