Lecturas de enero
Enero es un mes extraño: tan solo hace unos días que
diciembre ha terminado pero todo lo que hemos vivido el año anterior aún está fresco en
nuestra memoria y los primeros días todavía cometemos errores cuando
escribimos 2020 en lugar de 2021.
Frente a nosotros tenemos un año a estrenar, 365 que son como las hojas en blanco de una libreta nueva: no hay nada
escrito y aún debemos decidir cómo rellenarlas.
Este mes mis lecturas han sido más variadas que
los anteriores. Es verdad que sacrifiqué uno de los posts semanales para poder empezar
a leer “La sangre de Baco” el día que salió a la venta, pero también leí
novelas históricas más variadas que los meses anteriores.
Como siempre, aquí dejo una lista de las que más me
gustaron.
Némesis
Escuché hablar de esta novela en un vídeo de “El búho entre
libros”. Después de dudar entre comprarla o no, decidí descargar la versión
Kindle y la verdad es que no me arrepiento. Narra la rebelión de las ciudades
jonias y la segunda guerra médica desde el punto de vista de un personaje
histórico muy especial: Artemisia de Caria. Además de ser una trepidante novela de aventuras, la obra reflexiona sobre el destino y si somos realmente los dueños de
nuestras decisiones.
Sidi
Arturo Pérez Reverte no está entre mis autores de cabecera
(a decir verdad, solo he leído dos de sus novelas del Capitán Alatriste y “La
sombra del águila”). Entre que esta obra fue elegida por la crítica y los
lectores como la mejor del 2019 y la serie de Amazon, sentí curiosidad y me
decidí a leerlo. El libro se centra en el destierro del Cid y como logró
sobrevivir lejos de Alfonso VI, su señor natural. De su mano el lector se
sumerge en el mundo de los hombres y mujeres que habitaban la frontera (tanto en el lado
cristiano como en el lado musulmán).
La sangre de Baco
La segunda entrega de las aventuras del brujo Marco Lemurio, uno de los personajes más famosos y temidos de la Subura. Esta vez no solo tendrá que hacer frente a amenazas inesperadas
(no tan sobrenaturales que en el primer libro de la saga) sino también a su
propio pasado. Si queréis, podéis leer la crítica completa que he escrito la semana pasada pulsando aquí.
Cosecha roja
El primer caso del agente de la Continental, sé que no es una novela histórica propiamente dicha pero la cuento aquí porque se desarrolla en el pasado. De la mano de este protagonista sin nombre y definido por uno de los personajes como «un tipo gordo, cuarentón, que no se casa con nadie y testarudo» nos adentraremos una ciudad estadounidense durante los felices y turbulentos años 20. El agente de la Continental tendrá que resolver el misterioso asesinato del hombre que había contratado sus servicios, el hijo del magnate y fundador de la ciudad.
Y estas fueron las lecturas de este mes que más me gustaron.
También he leído “Jodía Pavía” de Arturo Pérez Reverte y “La vecina de Jesús”
de Toño casado, pero no me gustaron demasiado. Si lo queréis podéis ver las
críticas cortas que he hecho en Goodreads pulsando en el cuadro de la derecha.
Comentarios
Publicar un comentario